viernes, 10 de enero de 2014

HASTA PRONTO


Muy buenas lectores, nos gustaría daros las gracias por vuestro acercamiento a este blog. Esperamos que os haya servido de mucho y haya sido de vuestro agrado. Tranquilos, no vamos a tardar mucho en volver.

                                                                                                   Un saludo.

                                                                                              MªLuisa y Cristina.




jueves, 9 de enero de 2014

LA SEGURIDAD SOCIAL ASOMA LA CABEZA Y LA DESTRUCCIÓN DEL EMPLEO TOCA SU FIN


La destrucción de empleo toca a su fin. Los datos que este mismo viernes ha publicado la Seguridad Social muestran que en diciembre el número de cotizantes creció en 64.097 personas. Aunque lo más relevante es que en los últimos doce meses, el ritmo de destrucción de puestos de trabajo ha bajado hasta el 0,52%.

O lo que es lo mismo, el año 2013 se cerró con 85.041 ocupados menos en términos de afiliación a la Seguridad Social. Si bien si la comparación se hace en términos de afiliación media (lo cual es más representativo) se destruyeron algo más de medio millón de empleos. En todo caso, de seguir este ritmo, ya en febrero o marzo de 2014 es probable que la economía española vuelva a crear puestos de trabajo.

De hecho, ya en diciembre de 2013 el número de afiliados al régimen general, el más numeroso y por lo tanto el más relevante en términos económicos, creció un 0,04%, lo que significa que el ajuste ya ha terminado. En el caso del régimen de autónomos, la variación es ya del 0,85%, aunque esta tasa tiene un fuerte sesgo al alza debido a que en muchas ocasiones se trata en realidad de asalariados que por razones económicas de sus empresas se convierten en trabajadores por cuenta propia.

                         

La caída del número de parados a lo largo del año pasado -147.385 desempleados menos registrados en las oficinas del antiguo Inem- tiene que ver con el descenso de la población activa (a causa de los flujos migratorios) y con el agotamiento de las prestaciones de desempleo para muchos trabajadores en paro que dejan de estar registrados como demandantes de empleo. Es decir, que la economía española, sigue sin crear empleo neto, pero muy pronto lo hará. La bajada del paro, por lo tanto, no tiene que ver por el momento con la creación de empleo.

En total, la Seguridad Social acabó el año pasado con 16,35 millones de afiliados. Para hacerse una idea de lo que ha significado el año 2013 hay que tener en cuenta que en 2012 se destruyeron -a la luz de la Seguridad Social- nada menos que 787.240 puestos de trabajo. En 2013, por el contrario, en términos de afiliación media, se destruyeron 553.695 empleos, a un ritmo del 3,29%. En diciembre de 2011, cuando llegó al Gobierno el Partido Popular, el ritmo de destrucción de empleo era del -2%. Pero en los momentos peores de la segunda recesión se llegó a alcanzar el -4,59%.

La estrategia del ajuste

Lo que ha pasado es coherente con la estrategia de política económica del Gobierno, que planteó la reforma laboral como una especie de ‘acelerador’ del ajuste laboral durante los años 2012 y 2013 (periodo en que se han destruido más de un millón de empleos) para lograr que a partir de 2014 la economía hubiera acabado su ciclo de ajuste laboral. Y eso es ahora lo que está sucediendo.

De confirmarse que en 2014 se vuelve a crear empleo se pondrá fin a un largo periodo de seis años consecutivos en los que la Seguridad Social ha perdido algo más de tres millones de cotizantes, lo que revela la naturaleza y la intensidad de la crisis económica. De hecho, el número de afiliados ha retrocedido hasta niveles de 2002, con el consiguiente deterioro de la salud financiera del sistema de protección social, algo que ha obligado al Gobierno a echar mano en numerosas ocasiones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

La relación entre afiliados y pensionistas, en concreto, ha bajado hasta 2,27 veces, aunque si se descuentan a los trabajadores que están en paro (por los que cotiza el presupuesto público) el resultado es que ya hay menos de dos cotizantes por persona que percibe una pensión.

El hecho de que en diciembre de 2013 el número de afiliados creciera es muy relevante ya que tradicionalmente el último mes del año es un periodo malo desde el punto de vista de la ocupación. En la última década sólo en dos ejercicios creció el número de cotizantes.

LA CARTERA DE INVERSIÓN PERFECTA PARA OBTENER MÁXIMA RENTABILIDAD EN 2014

Noticia del ABC. (25/12/2013)

Analistas financieros explican a ABC cómo y dónde invertir y enumeran los valores bursátiles que subirán el año que viene.

                      La cartera de inversión perfecta para obtener la máxima rentabilidad en 2014

El año que entra será previsiblemente el de la recuperación de la economía global y el del fin de la crisis del euro. Las malas tendencias macroeconómicas se están invirtiendo y con ellas los mercados y sus resultados. Con el nuevo año a la vuelta de la esquina, urge planificar nuestra cartera de inversión de cara a obtener la máxima rentabilidad en 2014.

Los analistas consultados por ABC coinciden en una premisa fundamental: la renta variable seguirá siendo la estrella. Dentro de ella, habrá que regresar a mercados tradicionales como la Bolsa europea -haciendo especial hincapié en la española- y la japonesa, en detrimento de la estadounidense que no experimentará muchos cambios. Frente a ellas, pierden lustre las de los mercados emergentes, que durante los años de recesión profunda han servido de refugio a los inversores ávidos de recuperar las pérdidas registradas en Occidente.

Los tres motivos de este cambio económico y la recuperación del protagonismo por parte de las Bolsas de los países desarrollados son, según explica el director de Inversiones de Tressis, Víctor Alvargonzález, la bajada del precio de las materias primas, la retirada de estímulos de la Reserva Federal (Fed) y que la oferta de petróleo y gas natural va a aumentar en los países desarrollados. La retirada de estímulos monetarios por parte de la Fed, conocida en el mundo financiero anglosajón como «tapering», perjudicará directamente a países como China, ya que saldrá mucho dinero de los mercados de deuda emergentes, puntualiza Alvargonzález.

Pese a la esperada recuperación, la estabilidad no predominará en los mercados. El analista de Citi, José Luis Martínez Campuzano, aconseja«una gestión más activa de la cartera» y no quedarse parado. Es decir, habrá que ir moviendo ficha según transcurra el año y bailar al son de la evolución económica.

Dentro de los mercados tradicionales, el Ibex 35 será uno de los selectivos a tener en cuenta. El BBVA prevé que el selectivo madrileño recupere los 11.000 puntos en 2014 y el analista de Citi baraja subidas de hasta el 15% en el acumulado del año. Para conseguir este hito será importante que la prima de riesgo baje de los 200 puntos básicos y por ello conviene mantener la prudencia ante los persistentes riesgos macroeconómicos tanto en España como en la zona euro, asegura Campuzano.

Los analistas de Inversis son aún más optimistas respecto a España y apuntan a una subida acumulada del 20% para el Ibex , «un índice con una mayor volatilidad que sus vecinos europeos». En Inversis explican que las razones del potencial de mejora español se deben al cambio de percepción exterior sobre nuestro país.


La renta fija pierde peso


La renta fija retrocede como caballo ganador frente a la variable. Los asesores de Inversis advierten de que se espera un «nuevo deterioro» de la deuda pública de los valores refugio, en concreto del bono a diez años estadounidense y del alemán. Si se quiere comprar títulos del Tesoro, es aconsejable optar por los países periféricos, especialmente por los bonos y obligaciones españoles y las letras portuguesas.

Sin embargo, Campuzano advierte que el Tesoro español puede verse afectado por las subidas en los tipos de interés de la deuda mundial, liderado por Estados Unidos, y el final de los estímulos monetarios de los bancos centrales. Por ello, los expertos coinciden: las autoridades españoles deben «seguir marcando diferencias» mediante una imparable política de reformas para conseguir una reducción mayor de la prima de riesgo.

GHANA


Ghana fue el primer nuevo estado africano en proclamar la independencia en 1957. Durante los años anteriores había disfrutado de notable autonomía en el seno del imperio británico y contaba con escuelas e infraestructuras relativamente buenas. Suministraba dos tercios del cacao del mundo. Con la independencia, los esfuerzos se centraron en un gran proyecto de formación de capital en el río Volta: uno de los mayores embalses del mundo daría hidroelectricidad para transformar bauxita en alúmina y aluminio, fabricar sosa cáustica y mover los ferrocarriles; además, el lago artificial sería la base de proyectos de irrigación a gran escala y del surgimiento de una nueva industria pesquera. En 1966 Nkrumah fue derrocado por los militares. En 1982 todavía no había ninguna mina de bauxita, ni refinería de alúmina, ni planta de sosa cáustica, ni ferrocarriles. La fundición de aluminio operaba con alúmina importada y electricidad subvencionada. 80.000 personas habían perdido sus casas con la construcción del pantano y en la zona proliferaban el paludismo y la esquistosmiasis. Durante los años noventa el PIB per capita de Ghana llegó a ser inferior al de 1950.

En nuestra opinión sobre el libro "En busca del crecimiento", esto ocurrió por una mala política económica llevada a cabo por el gobierno y sobre todo a causa de la corrupción del país. Tenemos que tener en cuenta que en el momento de su independencia llevó a cabo importantes relaciones con otros países que le aportaban incentivos y que éste no supo aprovechar. 

De esta forma, William Eastely, autor del libro, expone el modelo de Harrod-Domar de Rostow quien afirmaba que el déficit económico de los países pobres se solventarían con ayuda económica de los países ricos y que el despegue al crecimiento económico auto sostenido de los países se produciría si se aumentaba la inversión.Como consecuencia, podemos deducir que las ayudas para financiar el déficit crea incentivos perversos, pues se está premiando no aportar los recursos propios al desarrollo.
Hoy se sabe que estos modelos no dan resultado, no son efectivos.

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA



Un estudio de la Universidad de Las Palmas presentado el pasado verano cifraba en 40.000 millones de euros el "coste social" de la corrupción en España. Su método de estimación se basaba en el análisis del impacto de la corrupción sobre la calidad de vida de los ciudadanos.

El último Barómetro Global de la Corrupción elaborado por la ONG Transparencia Internacional revelaba también que en 51 países de todo el mundo, se considera a los partidos políticos como la institución más corrupta. En España, los políticos obtenían una nota de 4,4 sobre 5 en la escala de corrupción.

Los ciudadanos percibimos, por tanto, el origen de la corrupción pero,¿sabemos cuánto nos cuesta? Estimar una cifra aproximada del coste que la corrupción política tiene sobre la economía de nuestro país es más complicado que señalar a los culpables.

El mayor saqueo de dinero público en España se detalla posiblemente en el sumario del caso de los ERE de Andalucía. El fondo que constituyó la Junta en 2001 para subvencionar ERE de empresas en crisis disponía de un fondo de 721 millones hasta 2010, que según el informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas tendría un impacto final de 1.217 millones. De esa cantidad total se hizo un uso fraudulento de al menos 140 millones de euros.

En la Comunidad Valenciana, con una deuda pública de 29.643 millones, el impacto de la corrupción está más repartido y ha manchado casi todos los niveles de la administración pública. Valencia se ha convertido en el foco de la metástasis del cáncer de la corrupción política durante los últimos años, pero pocos perciben el impacto dinero que ello ha tenido en sus bolsillos.

Los socialistas valencianos presentaron el pasado mes de febrero un estudio que concluía que la corrupción en la Comunidad Valenciana redujo la actividad económica de la región en 1.184 millones de euros en tres años, una media de 395 millones al año.Según detalló la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana el pasado mes de abril, los juzgados valencianos investigan más de 140 causas por corrupción en las que están imputados políticos en activo. No sólo en Valencia. El municipio alicantino de Ibi instruye 17 causas de corrupción política, Torrevieja, siete. Nules, 11. Y Orihuela, 43.

El periodista Sergi Castillo, autor del libro 'Tierra de saqueo', calcula en su libro que la factura de la corrupción en la Comunidad Valenciana supera los 12.500 millones de euros, sólo mil menos que todo el presupuesto de la Generalitat para 2013. "Es una cantidad muy parecida a la deuda histórica que ahora se reclama a Madrid, una deuda que si se hubiera cobrado, probablemente también se habría desviado o despilfarrado", asegura el escritor.

Castillo asume que su cifra es "imposible" porque combina el dinero malversado con el gasto en grandes eventos o los millones que se han puesto en manos de empresas implicadas en tramas de corrupción.

Por ejemplo, según recoge su libro, las 14 empresas investigadas por la presunta financiación ilegal del PP valenciano y las empresas que aparecen en los papeles de Bárcenas recibieron 4.894 millones de euros en adjudicaciones públicas de la Generalitat Valenciana en tiempos de Camps. Siete empresas están siendo investigadas en el TSJ de Valencia y ocho en la Audiencia Nacional. Las empresas de la trama Gürtel gestionaron 120 millones de euros en toda España.

"La crisis que sufrimos los valencianos se puede deber a una mala financiación o a una mala gestión de nuestros gobernantes, pero yo no tengo la menor duda de que la corrupción ha sido decisiva. Cuando falta dinero para maestros o para jeringuillas en los hospitales, se han movido casi 13.000 millones en tramas corruptas", explica Castillo.



EL EURO FRENTE AL DOLAR



El dólar y el euro son actualmente dos de las monedas más fuertes del sistema capitalista occidental, pero ambas tienen un origen muy diferente.

El dólar es utilizado en numerosos países del mundo, siendo el más extendido el estadounidense. Su origen se remonta a monedas históricas como el dólar de Bohemia y el florín neerlandés, entre otros.

El dólar americano data de 1792, creado por la Casa de la Moneda estadounidense, pero más ligero que el dólar español y con peor plata en su fabricación. Finalmente se decidió prohibir el uso de dólar español y así ganó su fuerza actual el estadounidense.

El euro por su parte es una de las monedas más recientes, con utilización por parte de los estados miembros de la Unión Europea. El primer paso en la introducción de la nueva moneda se dio oficialmente el 1 de enero de 1999, cuando dejaron de existir como sistemas independientes las monedas de los once países de la Unión que se acogieron al plan de la moneda única, la denominada :ZONA EURO: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia,Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. El 1 de enero de 2001 se incorporó Grecia. Sin embargo, debido al período de fabricación requerido para los nuevos billetes y monedas, las antiguas monedas nacionales, a pesar de haber perdido la cotización oficial en el mercado de divisas, permanecieron y el euro fué finalmente introducido en el 2002.

A partir de este momento se ha convertido en la segunda moneda más negociada detrás del Dólar. En Noviembre del 2008, el Euro tuvo el valor combinado más grande de dinero en circulación.

La evidencia sugiere que el Euro ha hecho que Europa sea más estable económicamente. El comercio y las inversiones se han incrementado y le ha permitido que se reduzcan los riesgos en el tipo de cambio (y especulación sobre la moneda). En adición, la introducción del Euro disminuyó la tasa de interés de la mayoría los países miembros. Aún más, el turismo europeo se ha visto beneficiado con la introducción de esta moneda.Después de la introducción del Euro, El Dólar estadounidense ha disminuido constantemente su valor, o se devalúa en relación con el euro.

Varios analistas económicos han examinado las razones por las cuales el Dólar ha tenido una disminución relativa con respecto al Euro y, contra las monedas del mundo en general. Primero, el creciente presupuesto de Estado Unidos y los déficits en los negocios fueron y continúan siendo negativos. Segundo, los economistas especulan que la caída del Dólar podría ser en parte debido a que otros países están utilizando cada vez más el Dólar como moneda de reserva.

La crisis financiera del 2008 afectó severamente la economía mundial. El Dólar estadounidense adquirió valor durante este tiempo contra la mayoría de las otras monedas del mundo. La tasa fluctuó de aproximadamente desde US$1,50/euro en el verano de 2008 hasta US$1,20/euro en noviembre. Una posible razón para esto fue el papel histórico del Dólar de Estados Unidos como una unidad monetaria segura. Sin embargo, después de la primavera de 2009, el Dólar una vez más se debilitó frente al Euro.

Hoy en día el dólar sube ante el euro, impulsado por las malas noticias provenientes de Europa, donde la eurozona creció menos de lo esperado.

Las debilidad del euro permite al dólar sobreponerse a las palabras de Janet Yellen, la nominada para presidir la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, quien defendió los efectos "significativamente positivos" de la política extraordinariamente expansiva del banco central.







viernes, 3 de enero de 2014

¿CÓMO POTENCIAR EL TURISMO SALUD?


España busca potenciar el turismo de salud, segmento en el que puede considerarse aún como un país "emergente", a pesar de ser uno de los principales destinos turísticos del mundo, según un informe elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

En los países donde el turismo de salud está consolidado, el volumen de pacientes internacionales supera los 100.000 turistas, mientras que los emergentes atienden un promedio de 20.000-50.000 pacientes.

España recibe a unos 20.000 pacientes internacionales al año frente a 450.000 de México, que lidera la lista de destinos consolidados, seguido de Turquía (350.000) y Singapur (200.000 -350.000).

A nivel global, se trata de un sector en auge, pues en un contexto de crisis económica mundial ha venido experimentando un crecimiento anual medio del 20 % y

las previsiones apuntan a que mantenga ese ritmo en los próximos años. Se calcula que el turismo de salud genera una cifra de negocio superior a 70.000 millones de euros, que aumentarán hasta 128.000 millones en 2015, y el 2,5 % del total mundial de viajes por avión.

Del estudio se desprende que los países con más recorrido en turismo de salud tienen un apoyo de peso de las administraciones públicas (Singapur o Hungría, entre otros). En cuanto al lado emisor, los viajes en busca de salud han cambiado de tendencia y el flujo de pacientes desde los países en vías de desarrollo a los desarrollados se ha invertido.

Entre los principales servicios que se incluyen en el turismo médico destacan la cirugía plástica y la reproducción asistida, junto con los tratamientos de salud y belleza (wellness). España es el cuarto país con mayor número de operaciones de cirugía plástica y estética después de EEUU, Brasil y Venezuela, y el tercero, tras Francia y Alemania, donde más tratamientos de reproducción asistida se realizan al año. 


El precio es uno de los principales factores que determinan la elección del destino y España, con un coste promedio de todos los tratamientos de 3.536 euros, se sitúa ligeramente por debajo del promedio global (5.266 euros).

La mayoría de los países que son competencia directa de España (Grecia, Turquía, Polonia, Hungría o República Checa), tiene un precio medio inferior al español.

España dispone de precios similares a Francia y Noruega: ligeramente más elevados en cirugías electivas y, algo inferiores, en tratamientos más cosméticos, pero claramente más competitivos que Reino Unido, el principal mercado emisor de turistas hacia España.

El medio comercial más importante en la actualidad para canalizar la oferta de turismo de salud a nivel internacional son las denominadas "agencias de turismo médico", donde, sin embargo, se observa, en general, poca presencia del destino España.

En España, los centros con mayor recorrido en turismo de salud comenzaron a recibir demanda internacional de una manera natural, sin realizar actuaciones específicas en este sentido.

Los centros de reproducción asistida llevan más de 20 años recibiendo pacientes internacionales por mayor flexibilidad en la normativa española, y adaptaron su oferta a una demanda internacional que fue creciendo, pero no han avanzado en la gestión comercial más allá de la adaptación de sus páginas web.

Por ello, el primer paso que dará España será lanzar una plataforma web de promoción y comercialización del turismo de salud, tal y como han realizado otros países directamente competidores.

Asimismo, es necesario diferenciarse de países del este europeo, argumentando la excelencia y seguridad de la sanidad privada española, y disponer de un interlocutor único para alcanzar acuerdos con aseguradoras estadounidenses y privadas europeas.

También se debe sensibilizar a touroperadores y otros agentes turísticos que hasta la fecha no han apostado por este segmento turístico, y crear un club de producto nacional, donde se diseñen paquetes turísticos cerrados, integrando la oferta de salud y la complementaria, entre muchas otras actuaciones.